El volumen 'Las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo Riquelme' está incluido en la colección del Centro de Estudios de Prehistoria y Arte Rupestre.
El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, acompañado por el alcalde de Jumilla, Enrique Jiménez, y por la delegada regional de Red Eléctrica de España en Murcia, Maite Vela, presentó hoy el libro 'Las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo Riquelme. Jumilla', que edita la Consejería con el patrocinio de Red Eléctrica y la participación del Ayuntamiento.
Esta publicación, que está dentro de la colección de monografías del Centro de Estudios de Prehistoria y Arte Rupestre de la Región de Murcia (CEPAR) dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, recoge el estudio de las figuras de arte rupestre de estilo esquemático de aproximadamente 6.000 años de antigüedad encontradas en el abrigo Riquelme, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El consejero destacó que se trata de "una de las mejores publicaciones en el campo científico español de los últimos tiempos", a lo que añadió que "es un estudio cautivador, incluso para lo que son expertos en la materia".
La singularidad de esta estación tiene una doble expresión: por un lado, la excepcionalidad de un abrigo que contiene numerosas grafías formadas a base de puntos en dos tonalidades (rojo y negro) en el ámbito de la fachada mediterránea, y por otro, el tratamiento integral con el que se aborda el trabajo desde el descubrimiento hasta la adopción de las necesarias medidas de accesibilidad física y de transmisión patrimonial.
La monografía, cuyos autores son Antonio Javier Medina Ruiz, Francisco Javier Martínez , Emiliano Hernández, Manuel López y Miguel San Nicolás, es la continuidad del proyecto de las monografías de Prehistoria y Arte del Centro de Estudios de Prehistoria y Arte Rupestre que edita periódicamente los Cuadernos de Arte Rupestre.
La obra es fruto del trabajo multidisciplinar que, bajo el ámbito del Centro de Estudios de Prehistoria y Arte Rupestre de la Consejería de Cultura y Turismo, aborda el ciclo completo de una intervención de estas características: documentación, estudio, conservación y difusión.
Se ha conseguido así un estudio con las técnicas y procedimientos más actuales y eficaces, con analíticas que no han supuesto contacto directo con el pigmento y, con la colaboración de Red Eléctrica, la colocación de un sistema de vallado protector adaptado al abrigo, que ha evitado una alteración del paisaje. Además, se han adoptado las medidas necesarias para prevenir la incidencia negativa de potenciales incendios forestales.
Pinturas rupestres del abrigo Riquelme
Las pinturas rupestres del abrigo Riquelme fueron descubiertas en noviembre del 2009, durante los trabajos de actualización de la Carta Arqueológica de la Región de Murcia, que ha supuesto una profunda revisión del patrimonio arqueológico murciano y una nueva lectura territorial e interpretativa de numerosos yacimientos arqueológicos.
Dada la particularidad de estas pinturas y su alto riesgo de desaparición por el pésimo estado de conservación, se plantearon prioridades orientadas a su documentación y protección, gestiones que han culminado con el vallado de la cavidad y la edición de la monografía presentada hoy.
El abrigo Riquelme se localiza en el sector suroriental del término municipal de Jumilla, en el ámbito de la Rambla de la Raja, un paso natural entre la Vega Alta del Segura y el Río Vinalopó. Tiene una superficie aproximada de 10 metros cuadrados y en esta cavidad, se han documentado un total de 48 figuras distribuidas por todo el abrigo.

El Consejero de Cultura presenta en Jumilla 'Las pinturas rupestres esquemáticas del abrigo Riquelme' .
A Nos, sin desmerecer el evento, mejor nos parecería la puesta en marcha de una potente ley de mecenazgo, sobre todo desde el momento en que el señor consejero de cultura, desde que tomó posesión de su cargo, se "cargó" toda convocatoria para ayudar a modestas asociaciones sin ánimo de lucro que su antecesor y responsable potenció colmando a nuestra Región de una actividad ciudadana y participativa, en pos de la cultura, tanto dentro como fuera de los municipios, sin precedentes.
ResponderEliminarRecibid mis bendiciones
He visto a un forastero preguntar en el bar de enfrente si el Gran Maestre procesionará e inmediatamente llaman a la María del ayuntamiento para que abra expediente disciplinario.
ResponderEliminar¿Esto es normal o es por la proximidad de la cultura de las fiestas de Semana Santa?
Y tengo que decir que de todas las autoridades del pueblo el que más nos visita es de lejos, el Gran Maestre, al cual le estamos muy agradecidos en toda la Pedanía, es el único que cuando dice una cosa la cumple, y no como los que decian que todos los meses se va a celebrar una reunion del gobierno en la pedanía, hicieron una, y el pedaleo, como estaba recien nombrao los inchó a comer y desde entonces, si te visto no me acuerdo.
ResponderEliminarMe alegro y nos alegramos todos en la pedanía, de que el Gran Maestre salga en las procesiones, es más vamos a acudir todos a verlo, menos mi tía Paca que desde que falta mi tio, ya no sale.
Por cierto: aprovecho el internel pa pedirle a mi tio que vuelva y se deje a la güiri.
Y os aseguro que al Gran Maestre lo veo muchas veces, al Consejero de Cultura nunca y eso que el Callejón del Aljibico tiene historia y cultura jumillana por un tubarro.
ResponderEliminarY purgo mis penas por haber votado a esta pandilla
ResponderEliminarPerdonalos señor, que no hay mayor penitencia que aquella que sufren quienes deseando su salvación, votaron a los ignorantes.
ResponderEliminarLos ignorantes
ResponderEliminar¿El abrigo Riquelme es el que lleva el alcalde en los desfiles penitenciales?.
ResponderEliminarNo muchacho, el abrigo Riquelme es el de la concejala de cultura, el alcalde lo que lleva es un pantalón "calderón".
Eliminar¿Calderón?. Será el de la Barca, ¿no?
EliminarNo muchacho, el de l´abarca es el de agricultura, el alcalde lleva "mocasines".
EliminarMocasines viene de mocos ¿no?
EliminarNo muchacho, los moscosos son los de la junta, que se pegan como las moscas. Mocasines son unos zapatos que no se llevan bien con el "zapatero".
EliminarEntonces: Zapatero a tus zapatos ¿no?
Eliminar